Aire dentro de un Tenis?
El Grincho • 1 de diciembre de 2020

Adentrando un poco en la cultura de los "Sneakers", tenis, zapatillas o cualquier otro nombre con el que se le conozca a este articulo básico para el ser humano……
Aire dentro de un tenis? Esto es posible?
#AirMax90? #AirMax 95? #AirMoreUptempo? #AirMax270? #AirJordanProton
Uno de los modelos con mayor éxito de la marca “Nike” llamado “Air Max” revolucionó el deporte y la vida cotidiana de cualquier persona que saliera a caminar o correr!
Esta combinación apareció en 1987 donde te permitía por primera vez en la historia admirar el interior de un "sneaker", y a esto se llamó "ventana de la suela" y por fin la amortiguación del aire era un fenómeno visible que garantizaría tener a la marca como líder mundial en la industria del calzado deportivo.
Su historia en realidad comenzó cuando el astronauta #FrankRudi, le presentó al fundador de #Nike, #PhilKnight, la idea de unirse a ellos con un diseño de tenis para correr que contenían aire encapsulado.
Aunque este proyecto comenzó en 1978, fue hasta nueve años después cuando una de las leyendas del diseño del calzado, #TinkerHatfield, confirmo que esto podría ser una realidad.
“Si cortamos la suela del tenis y revelamos el aire encapsulado de tal manera que pueda verse, la gente podrá entender su funcionamiento”, y el resto es historia…un éxito total !!!
Lo curioso es que hasta el día de hoy sigue siendo algo innovador que esta patentado para que solo la marca de la “paloma de la victoria” pueda usar en cualquier modelo.
#ElGrincho
EXPERIENCIA JR NBA

¿Qué es la propiocepción? Podemos definir la propiocepción como el sistema de nuestro cuerpo que involucra tanto el sistema nervioso central como el sistema músculo tendinoso y tiene la función de adaptar nuestro cuerpo a las diferentes variables del movimiento, ya sea movimientos cotidianos de la vida diaria como movimientos específicos de algún deporte. Regula la dirección y el rango del movimiento y permite las reacciones reflejas automáticas, tiene participación en el esquema espacio temporal de los movimientos del cuerpo, también participa en la coordinación y equilibrio del cuerpo. ¿Cómo me ayuda en el basketball? Si bien la propiocepción es un lenguaje normalmente utilizado por fisioterapeutas o expertos en rehabilitación de lesiones, podríamos y debemos tenerla presente siempre en la práctica deportiva ya que, si de cierta manera trabajamos este sistema, podemos reducir riesgo de lesiones en nuestros jugadores ya que estamos preparando sus cuerpos a movimientos y reacciones del mismo cuerpo que no son cotidianas. El basketball se ha convertido en un deporte tan veloz, que los cuerpos de los jugadores están expuestos a movimientos que se realizan en fracciones de segundo, además de cargas externas, por tal motivo la propiocepción toma una relevancia importante en la planificación del entrenamiento. A través del entrenamiento propioceptivo el jugador puede aprender a sacar ventaja de los mecanismos reflejos, mejorando los estímulos facilitadores que aumentan el rendimiento y disminuyendo las inhibiciones que lo reducen. El entrenamiento propioceptivo se puede ocupar en todas las etapas de planificación del entrenamiento ya que se puede adaptar desde la pretemporada, hasta la fase competitiva de nuestra planificación. El entrenamiento propioceptivo debe de seguir los principios básicos del entrenamiento que son: la especificidad, la sobrecarga, la individualidad y la recuperación. El entrenamiento propioceptivo debe de ser progresivo, no podemos iniciar con ejercicios con alto grado de dificultad si no se ha trabajado la base de ese ejercicio, esto es debido a que la propiocepción toma en cuenta tantos factores como son: la postura, el equilibrio, la coordinación, la estabilidad y por lo tanto, debemos de tener cuidado en la planificación y progresión de los ejercicios, para que el objetivo de este entrenamiento se cubra sin ningún inconveniente. Los ejercicios de propiocepción pueden ser tan sencillos como el solo hecho de mantener el equilibrio en un pie, y tan complejos como mantener el equilibrio sobre una superficie inestable con los ojos cerrados. Algunos materiales con los cuales se puede realizar el entrenamiento propioceptivo son: ligas de resistencia, bosu, rodillos de espuma de alta densidad, fitball, dyn air, arena, mancuernas, por mencionar algunos. Para diseñar ejercicios podemos trabajar diferentes posiciones corporales (tumbado, sentado, de pie) así como diferentes ángulos articulares de trabajo, y diferentes ángulos de aplicaciones de las cargas. Por la gran maleabilidad que puede tener el diseño del entrenamiento propioceptivo nos permite generar infinidad de ejercicios en búsqueda del objetivo que tengamos planeado. Siempre tendrá beneficios como los siguientes: • Estimular el sistema propioceptivo mejora la conciencia cinestésica; • Mejora las sensaciones de posición y grados de tensión y ajustes necesarios en función de las circunstancias; • Mejora la fuerza a nivel estructural y neurológico; • Aumenta la capacidad de absorción de fuerzas a nivel articular y musculo tendinoso; • Mejora la estabilidad-seguridad de forma consciente. Si incluimos ejercicios propioceptivos en nuestra planificación lograremos que nuestros jugadores estén mejor preparados.

Actualmente el basketball es un deporte que fisiológicamente crea demandas para el cuerpo humano, si bien, la altura es un perfil observable para la mayoría de los jugadores de basketball, esta es determinada básicamente por la genética del jugador. Existen más capacidades fisiológicas que deben ser desarrolladas en los entrenamientos. Para desarrollar estas capacidades, es de suma importancia que en los planes de entrenamiento se tomen en cuenta los requerimientos energéticos que se tienen al realizar esta práctica deportiva. Aquí se hace la primera diferenciación en la fisiología de los jugadores de basketball con los de otros deportes. Por ejemplo, la demanda aeróbica es menor que en el fútbol pero mayor que en el beisbol o en el voleibol. Es así como debemos tener en cuenta todas las variables fisiológicas de los jugadores para la planificación de los entrenamientos. La composición corporal de un jugador de basketball, puede determinar el éxito del jugador, ya que los jugadores de basketball tienden a ser altos y delgados, dentro de esta tendencia la masa magra puede llegar a ser factor para considerar la posición del jugador dentro de la cancha. Existe una fuerte relación entre la composición corporal, condición aeróbica, potencia anaeróbica y posición en jugadores de basketball de elite. Como lo mencionamos anteriormente, la altura está determinada genéticamente, así que el trabajo del entrenador en este rubro es casi nulo, pero queda claro que la masa magra, así como la resistencia aeróbica y potencia anaeróbica se pueden y se deben entrenar para que el jugador pueda lograr un grado de éxito dentro del desarrollo del juego. La fuerza, potencia y agilidad son otros factores que se deben considerar a parte de la composición corporal en los jugadores, se ha comprobado que la fuerza en la parte inferior del cuerpo es un predictor fuerte del tiempo de juego, mientras que la fuerza en la parte superior del cuerpo es responsable del éxito en la ejecución de los movimientos bajo el aro. La agilidad, es la habilidad para moverse rápidamente y cambiar de dirección de forma controlada para ejecutar habilidades deportivas, este parámetro es de suma importancia considerarlo en los entrenamientos ya que se ha encontrado que los jugadores de elite tienen esta habilidad, en movimientos como sprints. El basketball combina una variedad de habilidades que no solo se centran en una sola de ellas ya que existen habilidades individuales y colectivas y no solo el físico y la fisiología deben de ser abordadas en cada sesión de entrenamiento, sino que se debe entender estos componentes para poder planificar y lograr que nuestros jugadores se conviertan en jugadores de elite. ¿Tu entrenamiento considera estos factores?

¿De dónde salió uno de los “logotipos” más famosos del mundo? "Me gustaría que tomes el balón con la mano izquierda y hagas un salto de ballet. Con las piernas extendidas". Palabras más, palabras menos, eso es lo que le dijo el fotógrafo holandés Jacobus Rent Meester a un joven llamado Michael Jordan , instantes antes de realizar una de las fotos más emblemáticas de la historia del deporte y del marketing deportivo. En 1984 Peter Moore ejecutivo de Nike, pagó 150 dólares por usar temporalmente las imágenes al joven fotógrafo Rent Meester. Meses después, Rent Meester amenazó con demandar a Nike por seguir usando las mismas, pero la compañía consiguió que el fotógrafo autorizara el uso de la imagen en vallas publicitarias y posters durante dos años a cambio de 15.000 dólares. Expirado el acuerdo, en 1987 Nike y #Jordan recrearon la imagen de nuevo con #Jordan saltando en similar pose sujetando el balón con la mano izquierda, extendiendo la derecha y con el conocido "skyline" de #Chicago con la Torre Sears a la cabeza como añadido fondo. Así se creó la estampa definitiva que dio paso al ‘Jumpman’. Fue entonces cuando el logotipo del ‘Jumpman’ apareció por primera vez en el modelo del Air Jordan 3, el cual se empezó a comercializar en febrero de 1988 y este permanece como uno de los modelos más demandados por los fans y no fans de la marca. #ElGrincho